XIX Encuentro Anual de Políticos RAP

Entre el 10 y el 12 de noviembre, RAP llevó adelante su XIX Encuentro Anual en Hilton Pilar, reuniendo a más de 130 dirigentes políticos de todo el país y, durante la primera jornada, a más de 70 representantes de la comunidad de adherentes y colaboradores. Esta edición 2025 se organizó en torno a cuatro ejes estratégicosVisión compartida de desarrollo, Educación, Fractura entre la sociedad y la política e Inteligencia Artificial— con el propósito de impulsar agendas plurales orientadas a políticas públicas sostenibles y de largo plazo.

A lo largo de tres días de trabajo, se desarrollaron paneles con especialistas, espacios de intercambio entre políticos de distintas fuerzas, talleres participativos y actividades de diálogo diseñadas para fortalecer la confianza, enriquecer visiones comunes y promover la construcción de acuerdos transversales.

Cuatro ejes de trabajo

Hacia una visión compartida de desarrollo


El Encuentro abrió con un módulo dedicado a reflexionar sobre las condiciones institucionales, macroeconómicas y productivas necesarias para que la Argentina retome un sendero estable de desarrollo. Se debatió sobre calidad institucional, Estado de Derecho, gobernanza democrática y el rol del Estado eficiente como pilares para generar previsibilidad y confianza.

El eje incluyó un panel de especialistas integrado por José María Fanelli (Profesor de la Universidad de San Andrés y asesor académico de RAP), Carlos Hallak (Profesor de UdeSA e investigador del CONICET) y Daniel Artana (Economista jefe de FIEL), bajo la coordinación de Rafael Rofman (Asesor académico de RAP). Luego tuvo lugar un panel de Políticos RAP integrado por Eduardo Aguilar (PJ, Chaco), Alicia Ciciliani (PS, Santa Fe), Roberto Dib Ashur (PJ, Salta) y Luciano Laspina (PRO, Santa Fe). La jornada concluyó con una exposición de Eduardo Fidanza (Director de Poliarquía) sobre las perspectivas post-electorales en el país.

El desafío de mejorar la educación

El segundo eje retomó la trayectoria del Grupo de Educación de RAP y se centró en cómo mejorar la terminalidad, la equidad, la calidad y la empleabilidad del sistema educativo argentino. El objetivo fue articular visiones entre dirigentes, especialistas y organizaciones para reinstalar la mejora educativa como prioridad pública.

El panel sectorial estuvo compuesto por Ignacio Ibarzábal (Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación), Agustín Porres (Director regional para América Latina de Fundación Varkey), Florencia Mezzadra (Gerente de Educación del Instituto Natura) y Veveu Arruda (Director-Presidente de la Associação Bem Comum y ex alcalde de Sobral, Brasil). Posteriormente, el panel de Políticos RAP incluyó a Walter Grahovac (ex Ministro de Educación de Córdoba), Martín Müller (Director Ejecutivo del INFoD) y Osvaldo Giordano (Presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea).

La fractura entre la sociedad y la política

Durante la tarde del segundo día se abordó la creciente distancia entre la ciudadanía y la dirigencia política, a partir del diagnóstico y priorización desarrollados por RAP. El trabajo se enfocó en las causas del deterioro de la confianza pública y en posibles caminos para reconstruir el vínculo democrático.

El módulo comenzó con la exposición “Una temporada en… la SIGEN: aprendizajes y desafíos”, presentada por Miguel Blanco (ex titular de la Sindicatura General de la Nación). Luego se presentó la propuesta trabajada por Políticos RAP y se desarrollaron talleres participativos destinados a enriquecer y validar las recomendaciones finales.

Inteligencia artificial: oportunidades, desafíos y política pública

El último eje analizó las implicancias económicas, laborales, éticas y políticas del avance de la inteligencia artificial, y los desafíos que plantea para el diseño de políticas públicas que articulen innovación, equidad y protección de derechos.

El panel “Visiones del impacto de la IA sobre el empleo” contó con la participación de Víctor Valle (CEO y Managing Director de Google Argentina) y Diego Martins (VP AI Latam de Globant). Más tarde, el panel “Reflexiones sobre cómo encarar los desafíos de la IA desde la política pública” reunió a Eduardo Levy Yeyati (Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella) y Julia Pomares (Co-Fundadora del capítulo para América Latina de The Global Initiative for Digital Empowerment).

“Podrán?”

Durante el Encuentro, los participantes también experimentaron “Podrán?”, una propuesta desarrollada por la Fundación Bunge y Born que invita a explorar escenarios de conflicto social en la Argentina mediante una dinámica de juego. La actividad promovió la empatía, la imaginación política y la búsqueda colaborativa de soluciones, incorporando una metodología innovadora a la agenda del evento.

Un encuentro para fortalecer la democracia

El XIX Encuentro Anual reafirmó la misión de RAP de promover la Amistad Cívica, la articulación público-privada y la construcción de consensos plurales orientados al desarrollo sostenible e inclusivo. Mediante el diálogo informado, la diversidad política y la cooperación entre líderes, RAP continúa impulsando espacios que fortalezcan la democracia en la Argentina.