Consensos para reformar, acciones para reconciliar

El lunes 2 y martes 3 de junio se desarrolló en el Hilton de Pilar el V Encuentro Cuatrimestral RAP.  Como es habitual, el lunes participaron integrantes de la comunidad de Adherentes y colaboradores de RAP, mientras que el martes fue sólo para Políticos RAP. Asistieron algo más de 110 políticos y 50 empresarios Adherentes.

El trabajo del lunes estuvo focalizado en la importancia de que reformas estructurales como la impositiva, la laboral y la previsional sean aprobadas por consenso político, en lugar de imponerse, para brindar más confianza e incentivar la inversión y el crecimiento.

Ricardo Hausmann (Harvard Kennedy School) ha sostenido que “Las reformas que perduran no son las que se imponen, sino las que se negocian. La confianza de los inversores no se logra sólo con buenas ideas, sino con reglas que surgen del acuerdo político”, y Andrés Velasco (LSE) ha señalado que “No hay reforma estructural que valga si no es el fruto de una negociación democrática. La certidumbre institucional no depende sólo de las leyes, sino de los consensos que las sustentan.”

A partir de los consensos alcanzados en el documento de Acuerdos Básicos, grupos de trabajo RAP han elaborado documentos con lineamientos para un ordenamiento impositivo, una reforma laboral y una reforma previsional, que han sido presentados y discutidos por la comunidad RAP en diversas actividades entre 2022 y 2024. Por su parte el gobierno ha expresado su vocación de impulsar dichas reformas (incluidas en el llamado Pacto de 25 de Mayo), y, además, asumió el compromiso de llevar adelante reformas impositiva, laboral y previsional a partir del 2026 en el convenio firmado recientemente con el FMI.

Teniendo esto en cuenta, se dedicó la jornada público-privada del lunes a generar un espacio de reflexión sobre qué acciones e iniciativas se podrían llevar adelante individualmente o colectivamente desde la comunidad de RAP para contribuir a que las reformas sean aprobadas por el más amplio consenso, de forma de contribuir a que puedan ser sostenidas en el tiempo

En un primer momento hubo un panel con la participación de Andrés Borenstein, Alejandro Catterberg y Jorge Liotti sobre el contexto económico, político y social del país y sus perspectivas en vistas al 2026, para tener un mayor entendimiento sobre la situación en la cual se buscarán impulsar las reformas.

En un segundo momento se desarrollaron 11 talleres en grupos reducidos mixtos de políticos y empresarios para buscar acordar propuestas sobre tres o cuatro actividades / iniciativas claves que podrían impulsarse en pos del objetivo planteado. En cada uno de ellos 3 Políticos RAP y 1 empresario compartieron sus propuestas personales para disparar la conversación.

El martes el foco estuvo puesto en continuar con el trabajo lanzado el año pasado sobre cómo contribuir a saldar la fractura existente entre la sociedad y la política, habida cuenta que cerca del 90% de la sociedad expresa sentimientos negativos sobre la dirigencia política (frustración, bronca, hartazgo, distancia).

Para hacerle frente a estas cuestiones, en 2024 se lanzó un proceso de análisis, diálogo y reflexión con el objetivo de (i) identificar las principales causas de la fractura entre la sociedad y la política, y (ii) consensuar a partir de allí qué acciones, iniciativas, cambios de conductas, etc. podrían impulsarse para contribuir a la reconciliación de la política con la sociedad y hacerles frente a las sensaciones de frustración y bronca imperantes. 

El proceso contó en 2024 con una primera etapa de diagnóstico para identificar y priorizar las principales causas de la fractura, una segunda etapa de identificación de propuestas para hacerles frente a las mismas, y una tercera etapa de discusión y priorización de dichas propuestas.

El trabajo llevado adelante dejó en claro que no hay balas de plata, que propiciar la reconciliación entre la política y la sociedad seguramente demandará un proceso prolongado en el tiempo y multidimensional.

En tal sentido, este año se ha estado trabajando sobre tres ejes de un plan integral: (i) acordar una serie de conductas y actitudes a asumir proactivamente por Políticos RAP que, llevadas adelante en forma sistémica, encarnarían una política más cercana, empática, y con mayor ejemplaridad e integridad; (ii) diseñar un programa de Encuentros de diálogo con líderes y referentes de instituciones / fuerzas vivas de diversos sectores de la sociedad, en distintas ciudades del país, con Políticos RAP de distintos partidos con el objetivo de generar una política más cercana y empática, que habla de los temas que le preocupan a la sociedad y contribuyen a la fractura existente; y (iii) definir un programa sistémico sobre la Lucha contra la Corrupción a partir del documento consensuado por el Grupo de Integridad y Transparencia de RAP, con el propósito de transmitir que la política se hace cargo y aborda la principal preocupación de la sociedad en relación con la política, que es la corrupción.

El martes del Encuentro Cuatrimestral se hizo una presentación del trabajo realizado sobre estos tres ejes y de las propuestas específicas generadas en torno al primero, conductas y actitudes, seguida de 9 talleres de diálogo entre Políticos RAP para analizarlas y de ese modo poder enriquecerlas, validarlas y consensuarlas.