Novedades destacadas

  • Consensos para reformar, acciones para reconciliar

    Consensos para reformar, acciones para reconciliar

    El lunes 2 y martes 3 de junio se desarrolló en el Hilton de Pilar el V Encuentro Cuatrimestral RAP.  Como es habitual, el lunes participaron integrantes de la comunidad de Adherentes y colaboradores de RAP, mientras que el martes fue sólo para Políticos RAP. Asistieron algo más de 110 políticos y 50 empresarios Adherentes. El trabajo del lunes estuvo focalizado en la importancia de que reformas estructurales como la impositiva, la laboral y la previsional sean aprobadas por consenso político, en lugar de imponerse, para brindar más confianza e incentivar la inversión y el crecimiento. Ricardo Hausmann (Harvard Kennedy School) ha sostenido que “Las reformas que perduran no son las que se imponen, sino las que se negocian. La confianza de los inversores no se logra sólo con buenas ideas, sino con reglas que surgen del acuerdo político”, y Andrés Velasco (LSE) ha señalado que “No hay reforma estructural que valga si no es el fruto de una negociación democrática. La certidumbre institucional no depende sólo de las leyes, sino de los consensos que las sustentan.” A partir de los consensos alcanzados en el documento de Acuerdos Básicos, grupos de trabajo RAP han elaborado documentos con lineamientos para un ordenamiento impositivo, una reforma laboral y una reforma previsional, que han sido presentados y discutidos por la comunidad RAP en diversas actividades entre 2022 y 2024. Por su parte el gobierno ha expresado su vocación de impulsar dichas reformas (incluidas en el llamado Pacto de 25 de Mayo), y, además, asumió el compromiso de llevar adelante reformas impositiva, laboral y previsional a partir del 2026 en el convenio firmado recientemente con el FMI. Teniendo esto en cuenta, se dedicó la jornada público-privada del lunes a generar un espacio de reflexión sobre qué acciones e iniciativas se podrían llevar adelante individualmente o colectivamente desde la comunidad de RAP para contribuir a que las reformas sean aprobadas por el más amplio consenso, de forma de contribuir a que puedan ser sostenidas en el tiempo.  En un primer momento hubo un panel con la participación de Andrés Borenstein, Alejandro Catterberg y Jorge Liotti sobre el contexto económico, político y social del país y sus perspectivas en vistas al 2026, para tener un mayor entendimiento sobre la situación en la cual se buscarán impulsar las reformas. En un segundo momento se desarrollaron 11 talleres en grupos reducidos mixtos de políticos y empresarios para buscar acordar propuestas sobre tres o cuatro actividades / iniciativas claves que podrían impulsarse en pos del objetivo planteado. En cada uno de ellos 3 Políticos RAP y 1 empresario compartieron sus propuestas personales para disparar la conversación. El martes el foco estuvo puesto en continuar con el trabajo lanzado el año pasado sobre cómo contribuir a saldar la fractura existente entre la sociedad y la política, habida cuenta que cerca del 90% de la sociedad expresa sentimientos negativos sobre la dirigencia política (frustración, bronca, hartazgo, distancia). Para hacerle frente a estas cuestiones, en 2024 se lanzó un proceso de análisis, diálogo y reflexión con el objetivo de (i) identificar las principales causas de la fractura entre la sociedad y la política, y (ii) consensuar a partir de allí qué acciones, iniciativas, cambios de conductas, etc. podrían impulsarse para contribuir a la reconciliación de la política con la sociedad y hacerles frente a las sensaciones de frustración y bronca imperantes.  El proceso contó en 2024 con una primera etapa de diagnóstico para identificar y priorizar las principales causas de la fractura, una segunda etapa de identificación de propuestas para hacerles frente a las mismas, y una tercera etapa de discusión y priorización de dichas propuestas. El trabajo llevado adelante dejó en claro que no hay balas de plata, que propiciar la reconciliación entre la política y la sociedad seguramente demandará un proceso prolongado en el tiempo y multidimensional. En tal sentido, este año se ha estado trabajando sobre tres ejes de un plan integral: (i) acordar una serie de conductas y actitudes a asumir proactivamente por Políticos RAP que, llevadas adelante en forma sistémica, encarnarían una política más cercana, empática, y con mayor ejemplaridad e integridad; (ii) diseñar un programa de Encuentros de diálogo con líderes y referentes de instituciones / fuerzas vivas de diversos sectores de la sociedad, en distintas ciudades del país, con Políticos RAP de distintos partidos con el objetivo de generar una política más cercana y empática, que habla de los temas que le preocupan a la sociedad y contribuyen a la fractura existente; y (iii) definir un programa sistémico sobre la Lucha contra la Corrupción a partir del documento consensuado por el Grupo de Integridad y Transparencia de RAP, con el propósito de transmitir que la política se hace cargo y aborda la principal preocupación de la sociedad en relación con la política, que es la corrupción. El martes del Encuentro Cuatrimestral se hizo una presentación del trabajo realizado sobre estos tres ejes y de las propuestas específicas generadas en torno al primero, conductas y actitudes, seguida de 9 talleres de diálogo entre Políticos RAP para analizarlas y de ese modo poder enriquecerlas, validarlas y consensuarlas.

    Ver más
  • Juan Llach (7/2/1944 - 21/4/2025)

    Juan Llach (7/2/1944 - 21/4/2025)

    Escribo con profunda tristeza al enterarme hace un rato del fallecimiento de nuestro querido Juan Llach durante un Zoom de uno de nuestros grupos de trabajo; hicimos un alto en la tarea al enterarnos de la noticia y se generó un lindísimo diálogo en el cual todos lo recordamos con un enorme cariño y respeto profesional y personal. Conocí a Juan en 1981, cuando él fue mi profesor de Economía Argentina en tercer año de la carrera de economía en la UCA.  La vida después hizo que nuestros caminos se entrecruzaran en distintos ámbitos y contextos; durante su gestión pública en los 90’s, trabajando juntos en Coloquios de IDEA y en eventos de ACDE por esos tiempos, entre tantos otros. En el 2003 cuando creamos RAP, al poco tiempo conformamos lo que llamamos un “Consejo Asesor” del cual Juan fue uno de sus primeros miembros.  Desde ese ámbito nos apoyó y acompañó en forma desinteresada y comprometida con su experiencia, visión y análisis durante muchos años para ayudarnos en la construcción que estábamos encarando. En 2011 lanzamos desde RAP la iniciativa Acuerdos Básicos para el Tricentenario, con la idea de generar “grupos de trabajo verticales” sobre temas centrales para el desarrollo sustentable e inclusivo del país. El primero de los grupos lanzados fue con foco en Educación, y Juan fue nuestro primer “Asesor Académico”.  Nos acompañó durante unos seis o siete años de ese trabajo en el cual se lograron consensos amplios sobre cómo encarar reformas del sistema educativo en sus distintas instancias y dimensiones. Como parte de este trabajo compartimos momentos de aprendizaje muy estimulantes, como estar en Finlandia para ver cómo forman a los docentes, en Brasil viendo cómo impulsaban escuelas de excelencia en las favelas, o en Chile para entender cómo se discutía una reforma universitaria. Esas coincidencias raras que tiene la vida hicieron que estuviéramos en una reunión de trabajo con Juan justo en el momento emocionante en el cual se anuncia la elección de un argentino como Papa, y paradójicamente ambos parten el mismo día. Saliendo de la pandemia Juan nos acompañó en el desarrollo de lo que terminó siendo el documento consensuado de Acuerdos Básicos para hacerle frente a los desafíos sociales y económicos del país, subscripto por más de 200 políticos de nuestra comunidad, y participó de los primeros grupos de trabajo para profundizar los lineamientos recomendados en el mismo. Hace unos cuatro años, Juan tuvo un gesto que marca el tipo de persona que fue: pidió dar un paso al costado acompañando y apoyando nuestros grupos de trabajo, consciente que temas de salud estaban afectando su capacidad de colaborar en la forma en la cual él quería y solía hacerlo. El 25 de abril de 2022, al cierre de nuestro Encuentro Cuatrimestral, tuvimos la suerte de poder generar un espacio de reconocimiento y agradecimiento a Juan por su enorme compromiso y colaboración con RAP. Recuerdo vivamente la imagen de Juan subiendo al escenario y todos de pie aplaudiéndolo durante varios minutos. Juan tenía un enorme compromiso con nuestra querida Argentina.  Fue una persona que propiciaba en su trabajo siempre la excelencia y la búsqueda de la verdad, para a partir de allí contribuir a cómo encarar los múltiples desafíos que enfrenta el país.  Los títulos de algunos de sus libros lo dicen todo: El país de las desmesuras; Claves del retraso y del progreso de la Argentina; En busca de los acuerdos perdidos; El desafío de la equidad educativa; Educación para todos; En pos de la equidad; Otro siglo, otra Argentina; Un trabajo para todos; Reconstrucción o estancamiento. Fue una persona abierta al diálogo y a los intercambios de opiniones con una enorme calidez y gran apego al respeto y a las buenas formas.  Fue una persona de una integridad y honestidad encomiables.  Juan fue, por sobre todas las cosas, un caballero y una gran persona; un GRANDE en todo el sentido de la palabra. Juan querido, gracias por todo lo que nos diste, que en paz descanses, te vamos a extrañar. Alan Clutterbuck (Director General de RAP)

    Ver más
  • Simposio RAP en Madrid

    Simposio RAP en Madrid

    RAP, con la colaboración y el apoyo institucional de IE University y del Instituto Real Elcano, llevó adelante del 23 al 28 de marzo de 2025 el Simposio RAP en Madrid: Contexto global, democracia e IA: desafíos y oportunidades para el desarrollo, que se realizó en los campus de Madrid y Segovia de IE. La actividad contó con la participación de 35 políticos de todo el arco político que forman parte de RAP y 35 dirigentes empresariales. A lo largo del Simposio se llevaron adelante una combinación de conferencias y paneles de discusión (entre académicos, políticos y empresarios), buscando cubrir temas diversos relacionados con cuestiones claves del mundo actual. En particular, los temas salientes fueron: I. Contexto geopolítico y económico internacional. II. Desafíos de la democracia. III. Crecimiento y desarrollo. IV. Vínculos comerciales entre América Latina y la UE. V. Desafíos de la transformación tecnológica y la Inteligencia Artificial. El Simposio contó con la participación de más de 30 destacados académicos y especialistas de IE University, del Instituto Real Elcano y de otras instituciones, cuyas ponencias actuaron como disparadores de procesos de análisis e intercambio de ideas entre los participantes. Algunos de los principales expositores fueron: José María Aznar (ex Presidente del Gobierno de España 1996-2004), Felipe González (ex Presidente del Gobierno de España 1982-1996), Enrico Letta (ex Primer Ministro de Italia y Decano del IE School of Politics, Economics and Global Affairs), Manuel Muñiz (Rector Internacional de IE University), José Juan Ruiz (Presidente del Real Instituto Elcano), Susana Malcorra (Miembro Fundadora de GWL Voices for Change and Inclusion, ex ministra de Relaciones Exteriores de Argentina), entre otros. Además, hubo encuentros con estudiantes y jóvenes profesionales argentinos que viven en España, espacios de diálogo entre los participantes y talleres de trabajo para sacar conclusiones sobre las implicancias de los temas planteados para la Argentina.

    Ver más
  • Políticos RAP: incorporaciones en 2024

    Políticos RAP: incorporaciones en 2024

    Durante 2024 se incorporaron 17 nuevos Políticos RAP: Carlos Espínola (Senador Nacional, Corrientes, PJ), María Victoria Huala (Senadora Nacional, La Pampa, PRO), Bruno Olivera (Senador Nacional, San Juan, LLA), Belén Avico (Diputada Nacional, Córdoba, PRO), Fernanda Ávila (Diputada Nacional, Catamarca, PJ), Daiana Fernández Molero (Diputada Nacional, CABA, PRO), Juan Manuel López (Diputado Nacional, Buenos Aires, CC), Nicolás Mayoraz (Diputado Nacional, Santa Fe, Partido Demócrata de Santa Fe), Yamila Ruiz (Diputada Nacional, Misiones, Frente Renovador de la Concordia), Leandro Santoro (Diputado Nacional, CABA, PJ), Santiago Santurio (Diputado Nacional, Buenos Aires, LLA), Emiliano Durand (Intendente de la Ciudad de Salta, Salta, Independiente), Susana Laciar (Intendenta de la Ciudad de San Juan, San Juan, PyT), Leonel Chiarella (Intendente de Venado Tuerto, Santa Fe, UCR), Gabriel Mraida (Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, CABA, PRO), Gisel Mahmud (Diputada Provincial, Santa Fe, PS) y Mateo Bartolini (Concejal de San Isidro, Buenos Aires, PJ). Una vez más, les damos la bienvenida a la comunidad. Es una gran satisfacción que todos ellos puedan formar parte de RAP. Los políticos se incorporan a RAP por invitación, en un proceso que busca asegurar el mantenimiento de la diversidad y pluralidad, la predisposición y apertura al diálogo y la generación de acuerdos, y la consistencia con los valores y principios impulsados.

    Ver más
  • Rendición de Cuentas 2024 y Perspectivas 2025

    Rendición de Cuentas 2024 y Perspectivas 2025

    El martes 10 de diciembre se realizó la reunión de Rendición de Cuentas 2024 y Perspectivas 2025. En la primera parte de la reunión, se compartió una reseña de lo hecho durante este año y los lineamientos preliminares del trabajo para el año entrante. Se desatcó que, a lo largo de 2024, RAP llevó adelante 145 módulos de actividades (un módulo de actividad equivale a una actividad individual de hasta dos horas de duración o, en caso de actividades de varios días, a cuatro módulos por jornada de las mismas). Además, se señaló que la mayor parte de las actividades de RAP estuvieron relacionadas a los Grupos de Acuerdos Básicos RAP (Grupo de Marcos Normativos Laborales; Grupo de Informalidad, Economía Social y Popular; Grupo de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente) y a los Grupos de Trabajo Conjunto que tienen como objetivo la colaboración entre políticos, contribuyendo a combatir la grieta (Grupo de Intendentes, Grupo de Ministros de Educación, Grupo de Políticas Sociales, Grupo de Legisladores Nacionales). Por otro lado, se destacaron actividades emblemáticas del año como: el II Simposio de RAP en la Universidad de Stanford, el XVIII Encuentro Anual de RAP, el IV Encuentro Cuatrimestral de RAP, los ciclos de webinars "Aprendizajes tras 40 años de democracia" y "Diálogos RAP", así como las reuniones del Grupo Impulsor sobre la fractura entre sociedad y política, entre otras. En la segunda parte de la reunión, participaron como panelistas Eduardo Fidanza (Poliarquía) y Marina Dal Poggetto (EcoGo), quienes hablaron sobre expectativas acerca de la economía, la sociedad y la política el año próximo. Si querés saber más sobre el trabajo de RAP, en este link compartimos un documento resumido con reseña de lo hecho y lineamientos para el trabajo de 2025.

    Ver más
  • XVIII Encuentro Anual de Políticos RAP

    XVIII Encuentro Anual de Políticos RAP

    El XVIII Encuentro Anual de Políticos RAP tuvo lugar entre el lunes 4 y el miércoles 6 de noviembre en Pilar, Provincia de Buenos Aires. De la actividad participaron Políticos RAP e integrantes de la comunidad de Adherentes y Colaboradores. RESEÑA DE LA AGENDA Lunes 4 de noviembre El lunes fue el día en el que participaron Políticos, empresarios adherentes y colaboradores de la comunidad. Hubo una presentación de Steven Levitsky (por Zoom desde Harvard) sobre el Crecimiento del populismo y el debilitamiento de las élites políticas tradicionales. Steven es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Stanford y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de California en Berkeley; Profesor de Gobierno en la Universidad de Harvard, especializado en política comparada. Después de eso, el foco estuvo puesto en la profundización del documento de Acuerdos Básicos consensuado por más de 200 Políticos RAP sobre los desafíos sociales y económicos del país. Se contó con un panel con dos de los asesores académicos de RAP, Rafael Rofman y Juan Pablo Mugnolo, quienes presentaron los acuerdos alcanzados en dos de los grupos de trabajo sobre lineamientos para una Reforma Laboral y para una Reforma Previsional. Luego, se dividió a los participantes en grupos y se desarrollaron talleres para reflexionar e intercambiar ideas sobre cómo enfrentar los desafíos de la economía política de impulsar esas reformas. Martes 5 de noviembre El martes se dedicó completamente al tema de la Fractura entre la sociedad y la política, iniciativa que se lanzó a principios de 2024. Se llevó a cabo un primer módulo en el que se presentó una reseña del proceso encarado y de las ideas y propuestas que surgieron de talleres realizados con la participación de unos 80 Políticos RAP, y especialmente se presentaron tres grandes ejes de trabajo propuestos para abordar las principales causas identificadas de esta Fractura. También se presentó una reseña del documento realizado un par de años atrás sobre Lucha contra la Corrupción, uno de los principales motivos de la fractura, elaborado por el Grupo de Integridad y Transparencia integrado por Políticos RAP y empresarios Adherentes. Después de eso, se realizó un panel sobre las claves para encarar el desafío de reestablecer la empatía, cercanía y credibilidad con la sociedad, una de las cuestiones centrales que se resaltaron en una encuesta realizada por Poliarquía especialmente para RAP, sobre qué características debía tener un liderazgo político. Colaboraron con la iniciativa tres expositores: Natalia Aruguete (Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes y Magíster en Sociología Económica IDAES-UNSAM, investigadora del CONICET, profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad Austral, y de FLACSO Argentina); Damián Fernández Pedemonte (Doctor en Letras por la Universidad de La Plata, con posdoctorados en comunicación en Ohio University y Universidad Católica de Milán, miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral de la que fue Director de Estudios, Vicedecano y Decano por diez años); y Joaquín Navajas (Licenciado en Ciencias Físicas de la UBA y PhD en Neurociencia de la University of Leicester del Reino Unido, investigador postdoctoral en el Institute of Cognitive Neuroscience de University College London, director del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella, profesor de grado y posgrado en la Escuela de Negocios de la UTDT). Además, se desarrollaron talleres para discutir y buscar consensuar los ejes de trabajo propuestos en este tema. Miércoles 6 de noviembre El miércoles, el foco estuvo puesto en un análisis del contexto argentino, en particular, en cómo estamos y hacia dónde vamos. Se realizaron presentaciones iniciales a cargo de Fausto Spotorno (Máster en Finanzas de UCEMA, Lic. en Economía de UCA, Economista Director del Centro de Estudios Económicos de OJF, y Economista de la Fundación Norte y Sur) y Shila Vilker (Lic. en Ciencias de la Comunicación, Mg. en Cultura y Comunicación y Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA; Directora Ejecutiva de Trespuntozero, Investigación en Opinión Pública; docente titular UCES y UBA). Ellos compartieron sus análisis y visiones sobre: (i) la marcha de la economía, la estabilización y el crecimiento, y cómo creían que ello podría evolucionar a futuro; (ii) cómo veían el contexto de la política con las tensiones crecientes entre oficialismo y oposición, las tensiones intra-partidos, y su evolución entrando en un año electoral; y (iii) cómo veían el contexto social, los niveles de polarización, crispación y violencia crecientes. Después de eso, los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos, PRO) y Martín Llaryora (Córdoba, PJ) compartieron: (i) sus reflexiones sobre el contexto y los otros temas planteados a los panelistas, y (ii) sus consideraciones sobre lo que la comunidad RAP podría hacer, además de lo que ya están encarando, para contribuir a impulsar el crecimiento sustentable e inclusivo, el fortalecimiento institucional, la integridad y transparencia, y la coexistencia social armónica y pacífica. El Encuentro Anual se cerró con un espacio de diálogo y debate abierto sobre esta última cuestión.

    Ver más